Colaboración de la Prof. Ana Palala Grinberg
EDUCACION FISICA EN LA NATURALEZA
Las propuestas institucionales de enseñanza en la naturaleza, partan ellas de las escuelas o de las colonias y los campamentos en períodos de vacaciones, tienen en común sus escenarios al aire libre, sean ellos la plaza del barrio, los parques, el campo, la sierra, una laguna, la cercanía de la costa del río o de la orilla del mar.
Escenarios que ofrecen un contacto cercano con un determinado medio con tipologías naturales; ricos por sus características geográficas, sociales y culturales, por su alto contenido motivador y por contener en sí mismos un capital cultural que, de mediar una intencionalidad pedagógica, resultan valiosos para la adquisición de nuevos conocimientos.
En el marco de una amplia gama, el campamento es la propuesta que se destaca. Su concreción transcurre por un camino en el que el desafío es transformar una propuesta docente en un proyecto de un grupo de alumnos.
¿QUÉ ES LO QUE DISTINGUE A UN CAMPAMENTO EDUCATIVO?
1. LA CONVIVENCIA GRUPAL
El hecho de nacer y/o vivir en el campo o en la ciudad, de estar cerca o lejos de un medio donde prevalezca la naturaleza, son parte de una realidad que nos acompaña, con todo lo que ello implica en cuanto a beneficios y limitaciones; se diferencian entre sí por su impronta y por las huellas que dejan.
Para quienes viven en un medio rural, en regiones montañosas, selváticas o marítimas, en zonas urbanas o suburbanas, éstas representan su hábitat, su lugar de vida, su medio ambiente, el medio en el que les resulta natural vivir. Es lo conocido, donde aprendieron a vivir, a conocer el mundo, a contactarse con lo que los rodea, a establecer las relaciones necesarias para la subsistencia y a vislumbrar o no un camino en la vida. Lo nuevo es lo no conocido.
La historia personal y su ambiente de vida cotidiana son cuestiones objetivas a tener en cuenta al planear propuestas de enseñanza, al analizar actitudes individuales y grupales, como también al seleccionar el lugar de la salida o del campamento.
LA CONVIVENCIA
es el centro de la experiencia campamentil,
lo que nos lleva a afirmar que la enseñanza en la naturaleza y los campamentos educativos están dirigidos a todos los grupos sociales, sin exclusiones de ningún tipo
Aspiramos que ella se caracterice:
Como un espacio de convivencia respetuoso del medio ambiente:
- que estimule la participación activa, el protagonismo, el ejercicio de roles, la toma de decisiones, el diálogo, la resolución de conflictos, la libertad de pensamiento, la autonomía, el compromiso y las relaciones solidarias;
- que facilite la integración en grupos con objetivos comunes, el trabajo en grupos heterogéneos, la cooperación, los acuerdos sobre metas y propósitos;
- que promueva la aceptación de las diversidades de origen, de opinión, de intereses, y el respeto del trabajo propio y colectivo.
Por poner en juego códigos, actitudes y valores,
- entre ellos el respeto, el compañerismo, la valoración de las posibilidades y los tiempos de todos, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, el compromiso con el grupo y con la tarea, la paciencia y la tolerancia.
Por facilitar los vínculos afectivos:
- que cada miembro pueda ser reconocido, aceptado y respetado como parte del grupo, y también pueda disfrutar de esa pertenencia, del compartir, de hacer tareas para sí y por los demás;
- que se diversifiquen los espacios que impliquen vínculos y experiencias de integración con otros miembros del grupo y otros docentes, conocidos y no conocidos;
- que las actividades de aprendizaje planeadas promuevan la creatividad, la alegría y la diversión, el soltarse, mostrarse, sensibilizarse y disfrutar de sensaciones nuevas.
La convivencia se torna de tal intensidad que se asemeja a una sociedad transitoria que se constituye durante el proceso de planificación, realización y evaluación del campamento. Pero no cualquiera, sino la que nos acerque a los objetivos que nos llevaron a elegir al campamento como una propuesta pedagógica, y en la que todos los que la integran participen activamente de cada una de las etapas
Desde la etapa previa, la realización del campamento y su evaluación el desafío docente es poder planear, diagramar y plasmar:
1 -una organización interna democrática, flexible, cooperativa, pluralista;
- con mecanismos que faciliten la elaboración de criterios para llegar a acuerdos, a entendimientos y decisiones consensuadas, y mecanismos para saldar diferencias;
- que facilite alternancia dinámica de roles, que dé cabida a portavoces y líderes democráticos y a la diversidad de propuestas ofrecidas por y para los participantes.
2- Un espacio de enseñanza en el medio natural,
- seleccionar qué enseñar, saber por qué, elegir cómo y cuándo.
- elaborar situaciones problemáticas cuya resolución genere aprendizajes, espacios para la experimentación y la elaboración de distintas estrategias;
- enseñar a pensar, a debatir, a hacerse escuchar, a saber escuchar al otro y a organizarse.
2. UNA PARTICULAR RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO.
La propuesta requiere de docentes dispuestos a conformar un particular equipo.
Se modifica la dimensión temporal: no compartimos algunas horas de clase, sino días y noches. Se suele dormir pocas horas, fuera de casa y, además, nos despertamos juntos docentes y alumnos.
Esta convivencia se da en un espacio en el que habrá que construir acuerdos para aprender a manejarnos con límites mucho más amplios, menos definidos, sumamente novedosos y atractivos, ya sin el espacio “protector-ordenador” de la escuela.
Con asombro nos descubrimos a nosotros y a nuestros colegas.
Los alumnos nos descubren, nos prueban, nos buscan, nos huyen.
También los descubrimos a ellos en nuevas facetas, actitudes, manifestaciones, que no observamos en el marco escolar.